Sanidad

Inicia la campaña para la detección precoz del cáncer de mama en Villanueva del Pardillo

  • Detección precoz del cáncer de mama en Villanueva del Pardillo
21 de Enero de 2015. 11:21 - Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo
twitter facebook whastapp

Compartir:

Esta campaña está dirigida a todas las mujeres con edades comprendidas entre los 50 y 69 años de edad, que habrán recibido por carta su cita previa, y consiste en la realización de una mamografía en la unidad móvil conocida como "Mamobús", ubicada en las inmediaciones del Consultorio Médico Local. 

La Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo, en estrecha colaboración con la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid y la Asociación Española contra el cáncer, acerca durante los meses de enero y febrero la detección precoz del cáncer de mama a sus vecinas.

Esta campaña está dirigida a todas las mujeres con edades comprendidas entre los 50 y 69 años de edad, que habrán recibido por carta su cita previa, y consiste en la realización de una mamografía en la unidad móvil conocida como "Mamobús", ubicada en las inmediaciones del Consultorio Médico Local. El día de la revisión, deberán acudir con la citación, DNI, su Tarjeta Sanitaria y, en caso de tenerlas, las últimas mamografías que se hayan realizado. La unidad móvil está dotada de un equipo digitalizado de última generación para la realización de mamografías.

El mamobús estará en Villanueva del Pardillo del 20 de enero al 19 de febrero. Junto al consultorio Médico Local:

C/ Río Tajuña, 2.
Horario: de lunes a jueves, de 8.45 a 13.30 horas (última cita 13.10 h.) y de 15.00 a 17.30 horas (última cita 17.10 h.)
Viernes de 8.45 a 15.00 horas (última cita 14.40 h.)

En caso de no haber recibido la citación, las interesadas pueden llamar a los teléfonos 91.578.60.12/13/14, de lunes a jueves, de 8.30 a 14.00 horas y de 15.30 a 19.00 horas. Viernes, de 8.30 a 15.30 horas.

El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que puede ser diagnosticada precozmente sin que existan síntomas. Por su importancia sanitaria y social, la Comunidad de Madrid dispone desde 1999 de un Programa Regional para la Detección Precoz de esta enfermedad en la que toda mujer entre 50 y 69 años que no se haya realizado una mamografía en los últimos 2 años, puede solicitar dicha prueba. Para facilitar la participación en el programa, la Oficina Regional de Coordinación Oncológica se encarga de enviar a las madrileñas de ese grupo de edad una cita por correo, además dispone de Unidades Móviles como la que se ha instalado en nuestro municipio, que se desplazan constantemente por toda la región para acercar y facilitar a las ciudadanas la realización de las pruebas.

Actualmente el cáncer de mama es una de las enfermedades que más afecta a la mujer adulta. Su desconocimiento refuerza el temor e impide actuar de forma adecuada. No obstante, los avances de la medicina y las actitudes de prevención y de detección temprana, junto con la sensibilización de la mujer, han hecho que esta enfermedad pueda ser controlada.

¿Cómo son nuestras mamas?
A lo largo de la vida de la mujer, las mamas, bajo la influencia de los diversos estímulos hormonales, están en constante transformación, sometidas a cambios con el ciclo menstrual, con el embarazo y con la lactancia. A partir de la menopausia, se van atrofiando de forma gradual.

Observar y explorar
Es importante conocer y explorar nuestras mamas desde jóvenes, esto nos ayudará a familiarizarnos con los cambios que se van produciendo a lo largo de nuestra vida. Esta observación debe practicarse después de cada regla y en un día determinado y, en las mujeres que ya no la tienen, buscar una fecha fija al mes. Como cualquier otra parte del cuerpo, debemos fijarnos en lo que sea inusual o extraño. Si notamos o, incluso, nos preocupa alguna alteración o cambio nuevo, debemos acudir al médico.

Algunos signos de posibles anomalías:
Bulto o dureza en la mama o axila.
Un pezón que cambia y se mete hacia dentro.
Arrugas o hoyuelos en la piel, que forman relieves raros.
Líquido procedente del pezón que es nuevo para ti, excepto durante el embarazo y la lactancia.
Cambios en el perfil o tamaño de la mama.
Extrañas sensaciones, incomodidad o dolor en el pezón o mama, particularmente si es nuevo y persistente.
Cuando aparece una alteración en la mama, siempre se piensa en lo peor, en el cáncer, pero lo cierto es que la mayor parte de las veces se producen alteraciones que son normales y provocadas por cambios hormonales. Otras veces, al igual que en otras zonas del cuerpo, se pueden presentar anomalías como infecciones, inflamaciones, o incluso tumores benignos. Es importante consultar con el médico ante la presencia de un bulto en la mama o axila, o de un pezón que cambia o se mete para dentro.

¿Qué es el cáncer de mama?
Consiste básicamente en el desarrollo anormal de las células de la mama. Al principio, puede no producir síntomas, no doler y por eso puede no detectarse en la observación o palpación hasta tiempo después de iniciarse la enfermedad. Hoy en día, gracias a las técnicas de detección precoz, se pueden diagnosticar los casos en fases más tempranas. Por ello, es conveniente acudir a las revisiones médicas indicadas o cuando notemos alguna anomalía.

¿Qué pruebas se utilizan habitualmente para el diagnóstico?
La mamografía es la más importante. Es una radiografía de la mama.
La ecografía es una técnica que a veces se emplea para complementar la información obtenida en la mamografía.
La biopsia es otra técnica en la que, mediante una punción, se recoge tejido mamario para analizarlo y obtener así un diagnóstico más preciso.

¿Es posible superar el cáncer de mama?

Hasta hace muy pocos años, el cáncer de mama se trataba siempre extirpando la mama. Hoy en día se tiende a conservarla. En los casos en los que hay que quitar la mama, ésta se puede reconstruir en una cirugía posterior. Obviamente, todo ello, va a depender del tipo de cáncer de que se trate y de la fase de desarrollo del mismo. El descubrimiento temprano de la enfermedad, que favorece las posibilidades de tratamiento, junto con los avances en los medicamentos que cada vez son más eficaces, mejoran la evolución de la enfermedad y la calidad de vida.

Sin embargo, hacer frente a un cáncer de mama no es fácil, una actitud positiva puede ayudarnos a superar día a día esta enfermedad. Es importante el apoyo, el cariño y solidaridad de la familia, las/os amigas/os, así como de las asociaciones de mujeres que han pasado por la misma circunstancia. En ocasiones el apoyo psicológico de un profesional puede ser de gran ayuda.

¿Qué puede influir en la aparición del cáncer de mama?
El cáncer de mama lo padecen principalmente las mujeres, aunque también puede afectar al hombre pero en mucha menor proporción. Es una enfermedad en la que influyen muchos factores y, aunque no se ha llegado a asociar una causa concreta que la produzca, sí sabemos que el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad. También sabemos que las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, como la madre, la hermana, incluso su hija, tienen un riesgo mayor.

Aunque con menor importancia, los tratamientos hormonales prolongados entre 5 y 10 años o más, y la obesidad después de la menopausia pueden aumentar el riesgo. El cáncer de mama puede afectar a cualquier mujer. La edad junto con los antecedentes familiares de cáncer de mama son los factores que más claramente pueden influir.

chat Comentarios
Todavía no hay comentarios, se el primero en comentar.
suscribirse

ó seleciona tus intereses

Los datos facilitados se utilizan para la prestación del servicio, igualmente serán añadidos al fichero informatizado responsabilidad de infomunicipios. No cederemos tus datos personales a terceros. Más información en Aviso Legal.
plan Planes entre vecinos
lluvia Días de lluvia

Lo más leído en Sanidad

tablón Tablón inmobiliario

¡Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de todo!

logo